Herramientas accesibles

El lenguaje que usamos refleja y moldea nuestra percepción del mundo. Cuando hablamos de personas mayores, las palabras tienen el poder de dignificar o perpetuar prejuicios y estereotipos. Por eso, es esencial adoptar un lenguaje inclusivo y respetuoso que valore esta etapa de la vida y promueva una visión positiva e integradora.

¿Por qué es importante el lenguaje inclusivo hacia las personas mayores?

  1. Previene el edadismo: las palabras pueden reforzar los prejuicios sobre la capacidad, relevancia o independencia de las personas mayores.
  2. Promueve el respeto: usar un lenguaje adecuado refuerza la autoestima y el bienestar de las personas mayores.
  3. Fomenta la inclusión: el lenguaje inclusivo ayuda a construir una sociedad que celebre la diversidad de edades.

Consejos para un lenguaje inclusivo y respetuoso

1. Evita términos despectivos o infantilizantes

Palabras como “abuelete” o “ancianito” pueden resultar condescendientes y reducir la identidad de las personas mayores.

  • Mejor opción: usa términos neutros como “persona mayor” o “adulto mayor”.
  • Ejemplo: sustituye “el abuelete del barrio” por “el señor del barrio”.

2. No utiliza la edad como sinónimo de incapacidad

Expresiones como “a su edad no puede” asocian la vejez con limitaciones.

  • Mejor opción: consulta antes de asumir: “¿Te interesa participar en esta actividad?”.
  • Reconoce habilidades: destaca su experiencia: “Gracias a su conocimiento, logramos grandes avances”.

3. Evita generalizaciones o estereotipos

No todas las personas mayores tienen los mismos intereses, habilidades o necesidades.

  • Mejor opción: reconoce la diversidad: “Algunas personas mayores disfrutan aprender tecnología”.

4. Reconoce su autonomía

Tratar a las personas mayores como dependientes puede perpetuar estereotipos negativos.

  • Mejor opción: sustituye “Decidimos por usted” por “¿Qué opinas? ¿Cómo prefieres proceder?”.

5. Adapta el lenguaje al contexto

Cuando te comuniques con personas mayores, utiliza un tono respetuoso y claro, pero evita tratarlos como si fueran niños o asumir que no pueden comprenderte.

Cómo hablar de las personas mayores en medios y entornos profesionales

1. Usa imágenes positivas

Resalta logros, experiencia y contribuciones en lugar de enfocarte en limitaciones.

  • Evita: “Los mayores son una carga para el sistema”.
  • Prefiere: “Las personas mayores aportan sabiduría y estabilidad a nuestra sociedad”.

2. Humaniza las estadísticas

Evite reducir a las personas mayores a números o porcentajes.

  • Ejemplo: cambia “El 60% de los mayores está en soledad” por “Seis de cada diez personas mayores experimentan soledad, lo que subraya la importancia de fomentar conexiones sociales”.

3. Destacar la diversidad

Las personas mayores son un grupo heterogéneo con intereses, capacidades y sueños únicos. Refleja esta diversidad en tus palabras.

Ejemplos de lenguaje inclusivo

  • En lugar de: “Está mayor para eso”.
    Usa: “¿Te gustaría intentarlo o necesitas ayuda?”.
  • En lugar de: “Son mayores, no entienden”.
    Usa: “Vamos a explicarlo de manera que sea claro para todos”.
  • En lugar de: “Pobrecitos, ya no pueden hacer nada”.
    Usa: “Es importante apoyarles para que sigan participando en lo que disfrutan”.

El lenguaje inclusivo y respetuoso hacia las personas mayores no solo transforma la forma en que nos comunicamos, sino también la manera en que los percibimos como sociedad. Adoptar palabras que valoren su contribución y respeten su individualidad es un paso clave para construir un mundo donde todas las generaciones sean reconocidas, incluidas y apreciadas.

Contenidos relacionados

El edadismo, entendido como la discriminación basada en la edad, sigue siendo uno de los prejuicios más extendidos y menos cuestionados. Este fenómeno afecta principalmente a las personas mayores, reforzando estereotipos que las describe como inflexibles, incapaces o irrelevantes. Sin embargo, estas creencias no solo son falsas, sino que además privan a la sociedad de la riqueza de experiencia y conocimiento que las generaciones mayores pueden ofrecer.

A continuación, desmontamos algunos de los principales mitos asociados al edadismo y subrayamos el valor de las personas mayores en diversos aspectos de la vida.

Mito 1: “Las personas mayores son menos capaces”

Este prejuicio sugiere que con la edad disminuye la capacidad de aprender, adaptándose o contribuyendo de manera significativa. La evidencia científica, sin embargo, demuestra lo contrario:

  • La neuroplasticidad no tiene edad: la capacidad del cerebro para adaptarse y aprender continúa activa durante toda la vida. Aunque el ritmo de aprendizaje puede variar, las personas mayores siguen siendo plenamente capaces de adquirir nuevas habilidades.
  • Ejemplos reales: muchas personas mayores han aprendido a manejar tecnologías modernas, como redes sociales o dispositivos móviles, adaptándose a un mundo en constante evolución.

Mito 2: “Las personas mayores son rígidas o resistentes al cambio”

La idea de que las personas mayores son inflexibles no refleja la realidad. Estas generaciones han vivido múltiples cambios históricos, tecnológicos y culturales, demostrando una gran capacidad de adaptación:

  • Participación activa: muchas personas mayores lideran iniciativas comunitarias, participan en movimientos sociales o se involucran en proyectos ambientales.
  • Ejemplo inspirador: figuras como Nelson Mandela y Jane Goodall muestran cómo, incluso en edades avanzadas, es posible liderar cambios significativos.

Mito 3: “Las personas mayores son irrelevantes en el mundo actual”

Considerar a las personas mayores irrelevantes es no reconocer su experiencia, sabiduría y contribuciones continuas a la sociedad:

  • Impacto económico: personas mayores lideran empresas, aportan perspectivas estratégicas y enriquecen la toma de decisiones con años de experiencia.
  • Papel en la familia y la comunidad: son pilares fundamentales en muchas familias, transmitiendo valores, cuidando a las generaciones más jóvenes y fortaleciendo vínculos intergeneracionales.

El precio del edadismo

El edadismo no solo afecta a las personas mayores, sino que también empobrece a la sociedad al desaprovechar el potencial de estas generaciones. Promover una visión más inclusiva que genera beneficios para todos:

  1. Mayor cohesión social: valorar a las personas mayores fortalece las relaciones entre generaciones y fomenta comunidades más solidarias.
  2. Aprovechamiento del talento acumulado: incluir a las personas mayores en espacios de aprendizaje y decisión aumenta el conocimiento colectivo.
  3. Bienestar individual: combatir los estereotipos ayuda a las personas mayores a sentirse valoradas, mejorando su autoestima y calidad de vida.

Cómo contribuir al cambio

Cada uno de nosotros puede desempeñar un papel clave para combatir el envejecimiento:

  • Reflexiona sobre tus prejuicios: identifica y desafía tus propias ideas preconcebidas.
  • Incluye a las personas mayores: promueve su participación en actividades laborales, sociales o de aprendizaje.
  • Fomenta espacios intergeneracionales: crea oportunidades donde jóvenes y mayores puedan compartir conocimientos y experiencias.

El edadismo es un obstáculo para una sociedad inclusiva y moderna. Es fundamental valorar a las personas mayores, no solo por lo que han hecho en el pasado, sino por lo que siguen aportando en el presente. Romper con los mitos y estereotipos es una responsabilidad compartida que nos permitirá construir una comunidad donde todas las edades encuentren su lugar y reconocimiento.

Contenidos relacionados

La conexión social es esencial para nuestro bienestar, especialmente en la vejez. En la sociedad actual es fundamental fortalecer los lazos entre generaciones. Al fomentar la interacción entre jóvenes y mayores, construimos comunidades más sólidas y saludables.

El aislamiento, un problema creciente:

Con la edad, las personas suelen experimentar una reducción en sus círculos sociales. Esto puede llevar al aislamiento de las personas mayores, con consecuencias negativas para la salud física y mental. La soledad se asocia con un mayor riesgo de enfermedades como las cardiovasculares y la depresión. Por el contrario, las relaciones sociales nos protegen, reducen el estrés y nos hacen sentir más felices y realizados.

El valor de las relaciones intergeneracionales:

Las relaciones entre jóvenes y mayores son enriquecedoras para ambos. Los mayores transmiten su sabiduría y experiencia, mientras que los jóvenes aportan nuevas perspectivas y energía. Al compartir conocimientos y valores, rompemos barreras y construimos un futuro más inclusivo.

Beneficios para todos:

  • Para los mayores: un sentido de propósito, mayor bienestar emocional y una vida más activa.
  • Para los jóvenes: desarrollo de habilidades sociales, empatía y respeto por la diversidad.

Cómo fomentar las conexiones intergeneracionales:

  • Espacios de encuentro: centros comunitarios, parques y otros lugares públicos pueden convertirse en espacios donde diferentes generaciones se reúnan para compartir actividades.
  • Programas de mentoría: los jóvenes pueden aprender de la experiencia de los mayores, y estos, a su vez, pueden sentirse útiles y valorados.
  • Voluntariado intergeneracional: proyectos comunitarios donde jóvenes y mayores colaboran para mejorar su entorno.
  • Uso de la tecnología: las herramientas digitales pueden facilitar la conexión entre personas de diferentes edades, especialmente durante la pandemia.
  • Actividades culturales inclusivas: eventos como clubes de lectura, talleres de arte o proyecciones de cine pueden reunir a personas de todas las edades.

El papel de las familias:

Las familias son el primer núcleo donde se establecen relaciones intergeneracionales. Compartir tiempo en familia, contar historias y realizar actividades juntos fortalece los lazos y transmite valores importantes.

Un compromiso de todos:

Fomentar las relaciones intergeneracionales es responsabilidad de todos: familias, comunidades e instituciones. Al invertir en estas conexiones, construimos un futuro más humano y solidario.

¿Qué puedes hacer tú?

Conecta con tus mayores:

  • Invita a un abuelo o abuela a tomar un café y conversar sobre sus recuerdos.
  • Ayúdalos con tareas tecnológicas como usar un smartphone o navegar por internet.
  • Escucha sus historias con atención y curiosidad.

Participa en tu comunidad:

  • Únete a un grupo de voluntariado intergeneracional.
  • Asiste a eventos y actividades organizados para diferentes edades.
  • Ofrece tutorías a jóvenes en materias que domines.

Fomenta las conexiones familiares:

  • Organiza comidas familiares donde todos puedan compartir anécdotas.
  • Crea un álbum de fotos familiar o un árbol genealógico.
  • Juega juegos de mesa o haz actividades al aire libre con tus seres queridos.

Difunde el mensaje:

  • Comparte este artículo en tus redes sociales.
  • Habla con tus amigos y familiares sobre la importancia de las relaciones intergeneracionales.
  • Sugiere ideas para fomentar estas conexiones en tu lugar de trabajo o estudio.

Cada gesto, por pequeño que parezca, cuenta para mejorar la vida de las personas mayores y fortalecer los lazos sociales. ¿Qué harás tú hoy para marcar la diferencia?

Contenidos relacionados

El programa Música Abierta acerca la Sinfónica a centros de mayores, ocupacionales y penitenciarios

Este mes se amplía la actividad social de la orquesta con nuevos conciertos y talleres

El programa Música Abierta, una iniciativa del área socioeducativa de la Sinfónica de Tenerife, pretende acercar la experiencia de la música en vivo a toda la sociedad, buscando nuevos públicos. Este año, el programa continúa su labor de proximidad acercando la música clásica a los centros de mayoresocupacionales y el Centro Penitenciario Tenerife II. Hoy, martes 8 de octubre, el programa se ha presentado en el Centro de Mayores de Ofra (Santa Cruz de Tenerife), contando con la asistencia del consejero de Cultural del Cabildo, José Carlos Acha, quien destacó que Música Abierta es “parte del proyecto social de la Sinfónica de Tenerife para alcanzar un mayor bienestar y cohesión social en la isla a través de la acción musical”.

Leer noticia completa

Contenidos relacionados

Copyright © 2025 Plan Estratégico de Atención a la Personas Mayores de Tenerife

Scroll al inicio